El sector de los áridos apuesta por construir un futuro sostenible

5 octubre, 2015 en 9:33 am

Viernes, 2 de octubre de 2015.- Durante tresdías, el sector de los áridos, ha estado reunido en Madrid para celebrar el IV Congreso Nacional de Áridos. Más de 650 congresistas, de 16 países, han participado en las diferentes ponencias y mesas redondas que bajo el lema  “Construyendo un futuro sostenible”, han pretendido aunar los objetivos empresariales, con los aspectos técnicos y académicos. El congreso ha sido organizado por la Federación de Áridos (FdA) y ha contado con la presidencia de Honor de S. M. El Rey Felipe VI.

En la clausura del congreso, su presidente, Joaquín Magalló, ha querido resaltar que «en estos tres intensos días, hemos tenido la ocasión de hablar, de escuchar, de proponer ideas e iniciativas y de buscar los caminos por los que transitar en el futuro, para dejar atrás la crisis de la que empieza a salir, todavía muy tímidamente, nuestro país y, en particular, el sector de la construcción».

En el congreso se ha elaborado un catálogo de conclusiones que es el siguiente:

1.- Éxito total del IV Congreso Nacional de Áridos

Han participado algo más de 650 congresistas, de 16 países, superando largamente la asistencia del Congreso anterior. Este Congreso ha tenido un marcado cariz empresarial, demostrando que el sector está unido y que tiene un considerable peso específico.

Como en las ediciones anteriores, se ha recibido un muy importante apoyo de las Administraciones, con elevada presencia y participación activa de autoridades representantes de la Comisión Europea, de 3 Ministerios y 16 de las 17 Comunidades Autónomas y el apoyo de 24 Instituciones, entre las que hay quedestacar a la Casa de Su Majestad el Rey Felipe VI, al Ministerio de Industria, Energía y Turismo y a la Comunidad de Madrid. Doce directores generales competentes en minería y en medio ambiente, así como representantes de la Comisión Europea han participado activamente en el programa de sesiones.

A pesar de la prolongada crisis que no termina de pasar y que todavía está dando sus últimos coletazos, así como de las dificultades que todavía lo amenazan, el sector apuesta por su futuro. En los peores momentos de su historia, aún sigue siendo la primera industria extractiva española, en número de empresas, explotaciones, trabajadores y producción. Puede asegurarse que la industria de los áridos es, y seguirá siendo, imprescindible para el desarrollo económico y social de España.

IVCNA_1

 

2.- La evolución de la estructura empresarial del sector es una cuestión de supervivencia

Las grandes tendencias del sector en Europa y en el resto del Mundo, anticipan cambios muy importantes en el modelo de negocio del sector de los áridos, poniendo en dificultades crecientes a las empresas con un modelo de negocio más tradicional y de menor masa crítica.

3.-. Hay muchas más cosas que unen al sector de los áridos con sus  clientes que las que los separan

Los sectores clientes consideran que, además de asegurar el cumplimiento reglamentario, que es un requisito imprescindible, y contar ineludiblemente con el marcado CE, los productos y servicios del sector de los áridos deberán evolucionar parapoder cubrir las nuevas necesidades tecnológicas de sus materiales ligadas, entre otras, a la construcción sostenible y a la economía circular.

4.-. Como cualquier otro sector, el futuro de la industria de los áridos pasa por atraer a jóvenes profesionales y en anticipar los relevos generacionales para asegurar la supervivencia de las empresas.

La gestión del patrimonio familiar y las estrategias ante las incertidumbres sobre el futuro de la empresa de áridos matriz, son aspectos de la máxima relevancia. También, si se busca la continuidad, es imprescindible la existencia de un plan de sucesión bien estudiado, que se oriente, entre otras cuestiones para prevenir y resolver conflictos. Los protocolos familiares son herramientas excelentes para asegurar el relevo generacional y el futuro de estas empresas.

El compromiso, la formación, la delegación de responsabilidades, el proceso de aprendizaje o el apoyo decidido de la familia, son elementos decisivos.

5.-. El sector de los áridos debe ser un actor clave en la protección del medio ambiente y en la sostenibilidad

Las empresas españolas de áridos están a la cabeza de Europa en Gestión Sostenible pero deben seguir avanzando en esta materia. Cualquier planteamiento empresarial que no se oriente a la excelencia medioambiental está destinado al fracaso a medio o largo plazo.

El Congreso ha permitido visualizar el enorme potencial que tiene el sector para la conservación de la biodiversidad, con numerosos ejemplos de buenas prácticas y con la necesaria colaboración con organizaciones de conservación de la naturaleza.

La mejora continua de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores sitúa a esta industria en índices de accidentes con valores muy por debajo de la mayoría de sectores mineros y de la construcción. Pero hay que seguir progresando hacia el objetivo de “0 accidentes”.

6.-. La economía circular esuna oportunidad, no una amenaza. Las empresas deben adoptar decisiones estratégicas al respecto

El sector se encuentra en una encrucijada decisiva, ya que la Unión Europea está definiendo la nueva política sobre economía circular y de eficiencia en la gestión de los recursos. No obstante, en los escenarios más optimistas de reciclado, todavía lejanos, los áridos reciclados y artificiales no alcanzarán cotas de sustitución superiores al 15%, siendo el restante 85% o más, áridos naturales.

Al igual que sucede en aquellos países de Europa donde el reciclado y la producción de áridos artificiales tienen los índices más altos, el sector de los áridos español está llamado a jugar un papel activo muy importante integrando esas actividades y estos productos en su cadena de valor, sin perjuicio de los gestores de RCD. Esto sólo sucederá si las empresas de áridos españolas entienden y asumen que el reciclado no es un competidor, sino una parte del negocio.

7.-. El modelo minero del futuro pasa por una mejora del marco legislativo de la industria extractiva

Las iniciativas y propuestas de la Comisión Europea y, en particular, la Estrategia de Materias Primas, demuestran que debe ser considerado y desarrollado un cambio de paradigma donde la riqueza de los ciudadanos europeos pase por el acceso sostenible y a largo plazo a los recursos de rocas y minerales.

8.-. Amplio consenso sobre la vigencia del Plan Estratégico 2012 – 2025 del Sector de los Áridos que está perfectamente alineado con las tendencias mundiales de futuro del sector

Se considera que esta es una iniciativa fundamental para que el sector de los áridos pueda estructurarse de forma ordenada y alcanzar los objetivos estratégicos, mejorando la rentabilidad, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas.

9.- La erradicación de la competencia desleal debe ser un reto de todos los empresarios y una exigencia a las Administraciones.

La debilidad de los mecanismos de vigilancia, control y sanción está poniendo en riesgo a empresas solventes que crean riqueza, tributan y mantienen el empleo.

El cumplimiento homogéneo de los requisitos legales existentes es una cuestión innegociable, que requiere un esfuerzo de control por las Administraciones.

10.- No se dejará atrás la crisis del país hasta que no se recupere el sector de la construcción

Hasta la fecha, la mejoría de la situación económica no ha tenido más que un pálido reflejo en el sector de la construcción, el gran sacrificado en esta crisis. No obstante, los niveles de paro no descenderán dejándolo de lado.

Los ridículos índices de consumo de áridos, impropios de un país desarrollado, demuestran que la inversión pública en ejecución y mantenimiento de infraestructuras está bajo mínimos y que la edificación sigue en horas muy bajas, sin haberse resuelto sus problemas estructurales.

La Federación de Áridos agradece el apoyo de todos los que han hecho posible este IV Congreso – las 161 personas que han intervenido como presidentes y moderadores de sesiones, ponentes, comunicadores o participantes en mesas redondas, las 24 entidades colaboradoras, los 24 Patrocinadores y los 41 Expositores – sin olvidar a todos los Congresistas.